• Skip to secondary menu
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Clases de Baile
    • Pole Dance
    • Salsa
    • Bachata
    • Ritmos Latinos
    • Twerk
    • Dance Hall
    • Cueca
    • GAP
    • Zumba
    • Yoga
  • Contacto

Ritmo Latino

Salsa - Bachata - Pole Dance - Bailes Urbanos - Twerk - GAP - Yoga

Escríbenos al WhatsApp +56951071255

  • Pole Dance
  • Salsa
  • Bachata
  • Ritmos Latinos
  • Twerk
  • Cueca
  • GAP
  • Zumba
  • Yoga
  • Dance Hall

cueca

clases de cueca

Clases de Cueca

2 julio 2018 por Ritmo Latino

clases de cueca
clases de cueca

¿Qué es la cueca?

La cueca es un género musical y una danza de parejas sueltas mixtas. Nace en Chile desde donde se propagaría a otros países donde conservan su nombre como en Argentina y Bolivia, o la llamarían «chilena» como es el caso de Perú (luego la rebautizan a «marinera») y México.

Su origen musical es la Zamacueca, es de donde deriva su nombre. Generalmente se considera un baile de conquista del hombre a la mujer, aunque no necesariamente tiene un motivo amoroso. Los bailarines, quienes llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos.

Se baila bajo denominaciones más o menos diferentes desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las épocas, lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a otras.

La cueca fue oficialmente declarada danza nacional de Chile el 6 de noviembre de 1979.

Dentro de la formación educacional, en los colegios, se considera como elementos básicos el concepto de nacionalidad, y en ese conjunto de requisitos, el dominio de la Cueca es imprescindible para que las nuevas generaciones adquieran el sentido de la pertenencia a una cultura chilena. Por ello es no que año tras año, las clases de cueca están presentes en los programas educacionales de los menores.

Puede durante el colegio no le tomaste mucha atención a las clases de cueca, o quizás no te gustaban, pero ahora si muestras un interés, sea por gusto o por otras necesidades. Si ese es el caso, ven y coma tus clases de cueca con nosotros.

Clases de Cueca

Para las clases de cueca puedes venir o no en pareja. Si vienes en pareja, mejor por ambos, pero sino, en las mismas clases puedes formar pareja. No es necesario que vengas vestido de huaso, si lo haces, te lucirás, pero si no, puedes venir con ropa cómoda. Si te falta pañuelo, no te preocupes, disponemos de varios para facilitar en clases o si gustas puedes comprar para tí uno de los que disponemos para la venta

Horarios de las clases Cueca Junio 2020

  • Lunes 19:30 hrs. Principiante 1 (parte de cero)
  • Lunes 19:30 hrs. Principiante 2
  • Miércoles 19:30 hrs. Principiante 1 (parte de cero)
  • Miércoles 20:30 hrs. Principiante 2

Para este año 2020, iniciamos la nueva temporada de clases de cueca con estos 4 horarios. Mes tras mes, conforme nos acercamos a septiembre, irán aumentando los horarios, junto con la incorporación de clases de cueca intensivas de varias horas consecutivas.

Estamos ubicados en La Florida, frente al metro Rojas Magallanes. Av. Vicuña Mackenna Oriente 8704.

whatsapp de consulta clases de cueca
whatsapp de consulta por clases de cueca

Proximamente abriremos sedes en Puente Alto, Pirque, Macul, La Granja, La Cisterna, La Pintana, San Ramón,  San Joaquin, Santiago Centro, Las Condes y Providencia.

Archivado en: Clases de baile, Clases de baile en pareja, Cueca Etiquetado como: Cueca-Salsa-Bachata-Ritmos-Latinos

Larga, popular y brava: la historia de la cueca

19 abril 2018 por Ritmo Latino

La historia de la cueca

Su origen es aún parte del debate, pero el mayor consenso es su base española y el aporte de la zamacueca peruana, que llegó a los salones del país en el siglo XIX. Hay cuecas para todos los gustos. Un baile popular que tiene sus derivaciones y cada vez más exponentes.

cueca-en santiago

Fue justo hace 60 años cuando le pegaron en una riña un puñete al Guatón Loyola, por dársela de encacha’o. Y hace no muchas décadas, Roberto Parra contó cómo mataron al chute Alberto “por lonyi y aniña’o”.

Los personajes, escenarios y paisajes del país  han sido retratados por la cueca. De la cordillera al mar. De norte a sur, incluyendo su flora y fauna. Es más, la historia de Latinoamérica cabe en una cueca. Puede ser en una cueca larga, nortina, porteña, campesina, chilota, chora o brava. Bien avivada, zapateada y escobillada.

La cueca está en el corazón de nuestra cultura y es la gran protagonista de las Fiestas Patrias. Pero aún hay dudas sobre su origen.

El político e historiador Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) propagó la teoría de su origen africano. Particularmente de la danza “lariate” de Guinea. Le fue mal. Pablo Garrido la menciona en Biografía de la cueca, pero cada investigación posterior la descarta. Vicuña Mackenna citaba al viajero francés Jullien Mellet, quien en 1814, en plena Reconquista Española, vio bailar la “zamacueca negra” en Quillota.

“No hay consenso todavía de su origen”, dice el musicólogo Juan Pablo González. Sin embargo, comparte la teoría más aceptada: su origen español, específicamente de la tradición arábigo-andaluza. La cueca tendría semejanzas con los cantos moros que se desarrollaron en España tras la ocupación árabe entre los siglos IX y XVI.

“Es la teoría más documentada. Pero no descarto el componente afro, una cultura muy presente en el continente a inicios del siglo XX”, agrega el director del Instituto de Música de la U. Alberto Hurtado. Estudiosos del tema, como  Samuel Claro,  Fernando González Marabolí, Humberto Allende, se inclinan por esta versión.

La otra teoría retrocede hasta mediados del 1800. Es cuando la zamacueca peruana alcanza mayor popularidad. Y donde más se bailaba era en el barrio de negros de Malambo, en Lima. La zamacueca habría llegado a Chile por medio de partituras para ser interpretada en salones de baile, ya que su soporte de interpretación es el piano. También se le conocerá como “chilena”, “zamba” y “marinera”.

De los salones pasó al campo, donde se le llama definitivamente cueca. Y se suma, además del canto, el baile.

Otra versión del origen peruano es de José Zapiola (1802-1885). El militar y compositor la hace llegar del Perú hacia 1824  a través de los sones de las bandas del Ejército de ese país. Tesis apoyada por los estudiosos Eugenio Pereira Salas y Carlos Lavín. Pero 40 años después, tras la Guerra del Pacífico, la cueca vuelve al país con el nombre de “marinera”. En fin.

Las derivaciones de sus nombres son también otra historia. La más reproducida es la de Pedro Humberto Allende, quien dice que la cueca viene del término “gallina clueca”.

Más definido es el origen de sus canciones. “Sin duda, el cancionero tradicional es de raíz española y latinoamericana. Eso es indiscutible”, señala el músico y compositor Mario Rojas, quien homenajeará sobre el escenario en estos días  a Luis Hernán Araneda “El Baucha”, fallecido el sábado pasado. El fundador de Los Chileneros, cuyo grupo masificó la cueca brava con el disco La cueca centrina, de 1967.

Pero antes que “El Baucha”, antes que los hermanos Roberto y Eduardo Parra, el antecedente de la cueca urbana, chora y brava son las fiestas de La Chimba en el Santiago colonial. Baile que quiso ser prohibido por las autoridades eclesiásticas en 1829, por promover el placer carnal.

BARRIOS POPULARES

“Un pie está constituido de tres cuecas. Cada una de un minuto y medio. El baile parte cuando comienza el canto”, dice Mario Rojas.

“En Chile hay varios que bailan la cueca. Entre ellos puede citarse al Chilote Campos, que ha pasado su vida bailándola; la cueca para él ha sido una especie de evangelio”, anota Antonio Acevedo Hernández en su antología La cueca, donde recoge sus orígenes y letras. El libro data de 1953 y  acaba de ser reeditado por ediciones Tácitas. “Es la primera antología que toma la cueca como valor literario”, dice el editor Miguel Naranjo.

Acevedo Hernández rescata las cuecas más diversas: picarescas, amorosas, populares, cultas, de los trabajadores de las oficinas salitreras, las cuecas del Centenario, entre otras. En su lista de entrevistados está la folclorista Margot Loyola, considerada, junto a Violeta Parra, una de las grandes recopiladoras del canto chileno. “Dar una definición es difícil”, dice Loyola. “Creo que el baile es tan hermoso y dinámico, del alma chilena, que en la acción toma formas anímicas insospechadas por los danzadores”, agrega.

Para Juan Pablo González, los mejores letristas de cuecas son Mario Catalán y Las Hermanas Orellana. Para Mario Rojas, el integrante de Los Chileneros, Nano Núñez, y también Efraín Navarro.

En los años 40 aparece un grupo que será sinónimo de cueca campesina tradicional: Los Hermanos Campos. Nuevos compositores llegarán con el desarrollo de la cueca en la ciudad en la década del 60.

Los artistas se instalarán sobre todo en el barrio de Estación Central, donde la terminal de ferrocarriles conecta el campo con la metrópolis. También en lugares como el Matadero, la Vega Central, los conventillos de Mapocho y quintas de recreo en barrios bravos, con la figura presente del “Roto chileno”.

El género ganará fuerza y presencia con las canciones de Segundo Zamora, María Esther Zamora, Pepe Fuentes, el mencionado Catalán y las grabaciones de Los Perlas, Los Chileneros y Aparcoa.

Tras el Golpe Militar de 1973 el exilio rediseña el escenario. “La dictadura transformó la cueca en baile uniformado”, dice el actor y cuequero Daniel Muñoz. Un símbolo será para los familiares de detenidos desaparecidos la llamada “Cueca sola”, donde una mujer baila en círculo en la ausencia del familiar que no vuelve.

No por nada la aprobación formal de la cueca quedó registrada como baile nacional en el Diario Oficial, el 18 de septiembre de 1979. Así, el régimen busca apropiarse del concepto del huaso chileno, estableciendo las diferencias de clase social entre el patrón y el trabajador, cuyo territorio de mayor expresión es el rodeo.

“Estos señores pitucos no son de este planeta, les va a tiritar la jeta cuando les salga el cuco…”, escribió Roberto Parra en su libro inédito Décimas del Golpe, que se encuentra en la Biblioteca Nacional. El autor de La Negra Ester será el mentor de la cueca chora, cuyo repertorio incluye historias carcelarias, de prostíbulos y circenses. En  el pasado quedarán las canciones al copihue, la lavandera y la Cordillera de los Andes.

A mediados de los 90, la cueca se populariza entre las nuevas generaciones con el grupo Los Tres. En su disco La Yein Fonda (1996) rescatan el repertorio de Roberto y Eduardo Parra, así como las canciones de Pepe Fuentes y Segundo Zamora, a quienes también invitan a sus presentaciones.

A inicios del siglo XXI la cueca vive un nuevo aire y los ambientes populares son rescatados junto al menú de comida típica chilena.  La cueca es aceptada y promovida y atraviesa las clases sociales con la presencia del roto, el cuico y el guachaca… Todos en la misma fila, bajo el mismo parrón.

Fuente: La Tercera

Disponemos de varios horarios de Cueca en La Florida.

Proximamente abriremos sedes en Puente Alto, Pirque, Macul, La Granja, La Cisterna, La Pintana, San Ramón,  San Joaquin, Santiago Centro, Las Condes y Providencia.

Archivado en: Cueca

Barra lateral primaria

WhatsApp

Redes Sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono

Newsletter

¿Quieres recibir las ultimas novedades?

Categorías

  • alimentacion saludable
  • bachata
  • Clases de baile
  • Clases de baile en pareja
  • Cueca
  • Dance hall
  • Danza Árabe
  • empresas
  • Featured
  • Flamenco
  • Gap
  • Hip Hop
  • Pole Dance
  • Ritmos Latinos
  • Salsa
  • twerk
  • Yoga
  • Zumba

Av. Vicuña Mackenna Oriente 8704, La Florida, Santiago de Chile // WhatsApp +56951071255

WhatsApp Escríbenos